PERTINENCIA DE LA ANALÍTICA DE DATOS EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PERTINENCIA DE LA ANALÍTICA DE DATOS EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2 6

En el marco de los Conversatorios de Educación a Distancia y Virtual, organizados por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtuales (ACESAD), se desarrolló un espacio académico dedicado a reflexionar sobre el papel de la analítica de datos en la gestión de la educación superior.

El encuentro virtual reunió participantes de España, Cuba, Brasil, Ecuador, Argentina, Perú, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, México y diversas regiones de Colombia, consolidándose como un espacio internacional de diálogo y construcción colectiva.

Panelistas invitados

  • Dra. Teresa Luna Ramírez
    Decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales de la Fundación Universitaria Católica del Norte (Colombia). Con amplia experiencia en cargos directivos y académicos, ha liderado proyectos en ingeniería, sistemas de información y telecomunicaciones, destacándose por impulsar iniciativas innovadoras como la primera especialización en teletrabajo en América Latina.

  • Dr. David Ernesto González Parra
    Jefe del Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual de la Fundación Universitaria María Cano (Colombia). Profesional con MBA internacional y magíster en educación superior, especialista en transformación digital y gerencia de proyectos educativos. Cuenta con más de 15 años de trayectoria en innovación pedagógica y gestión institucional.

  • Dr. Gravin Villegas Barahona
    Estadístico costarricense con más de 30 años de experiencia en investigación, docencia y consultoría. Doctor en estadística multivariante por la Universidad de Salamanca y asesor de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED).

  • Dr. Martin Gomez Orduz

  • Lider del sello editorial UNAD

Principales reflexiones

Durante el conversatorio, los panelistas coincidieron en que la analítica de datos se ha convertido en una estrategia central para las universidades, ya que permite:

  • Tomar decisiones basadas en evidencia y anticiparse a problemas.

  • Detectar riesgos de deserción y fortalecer la permanencia estudiantil.

  • Personalizar los procesos de aprendizaje.

  • Optimizar la asignación de recursos y la gestión institucional.

  • Apoyar procesos de acreditación y autoevaluación.

  • Impulsar la innovación curricular con rutas formativas más flexibles y pertinentes.

Asimismo, se enfatizó que el uso responsable de los datos es fundamental. Entre los retos éticos y culturales se destacaron la protección de la privacidad, el consentimiento informado, la transparencia en el manejo de la información y la necesidad de no deshumanizar al estudiante, recordando que detrás de cada dato hay una persona y una historia de vida.

Condiciones para la transformación

Los expertos señalaron que, para que la analítica de datos impulse una transformación real en la educación superior, es necesario:

  1. Voluntad institucional sostenida en el tiempo, desde los equipos directivos hasta las áreas operativas.

  2. Infraestructura tecnológica robusta que permita integrar sistemas de información desconectados.

  3. Formación continua del talento humano en análisis e interpretación de datos.

  4. Una cultura institucional basada en la confianza y la evidencia, en la que los datos estén al servicio de toda la comunidad académica.

  5. Políticas claras de gobernanza y ética de los datos, que garanticen prácticas responsables.

El conversatorio cerró con un mensaje claro: «la analítica de datos no debe ser vista únicamente como un recurso tecnológico, sino como una oportunidad para humanizar decisiones, anticipar riesgos y construir universidades más justas, inclusivas y conectadas con su entorno.»

Como lo expresó la Dra. Teresa Luna, “detrás de cada número hay una historia y un futuro”. En esa línea, el Dr. González y el Dr. Villegas coincidieron en que el verdadero valor de la analítica está en convertir los datos en acciones transformadoras, siempre con el estudiante en el centro de los procesos académicos y administrativos.

Este espacio dejó en claro que el reto de las instituciones de educación superior en Iberoamérica es integrar la tecnología, la cultura y la ética para aprovechar al máximo el potencial de la analítica de datos, consolidando una gestión educativa más pertinente, eficiente y humana.

Si quieres revivir este evento ¡haz click aquí!

Scroll al inicio