Julio 19 de 2018 – El Dr. Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la UNAD y presidente de ACESAD envió una comunicación a la nueva ministra de Educación, Dra. María Victoria Angulo, en la que expresa el agrado que representa para esa Universidad y las 36 otras IES que conforman ACESAD su nombramiento, en virtud de su conocimiento del sector y la posibilidad de concretar los anuncios del presidente Duque de potenciar la modalidad virtual y a distancia.
El siguiente es el texto de la comunicación:
Respetada Doctora María Victoria Angulo,
Su nombramiento como nueva Ministra de Educación es una señal de esperanza para quienes hemos comprometido apasionadamente nuestra vida y el esfuerzo colectivo de nuestras instituciones, como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, en lograr que la educación se constituya en una posibilidad concreta de construir proyectos de vida dignos dirigidos hacia todos los ciudadanos, en todos los municipios, veredas y grandes ciudades del país, y tengan la posibilidad de proyectarse como personas integrales, ciudadanos conscientes de su papel y profesionales éticos que contribuyan colectivamente a un proyecto de país que nos invitó a soñar el presidente electo Iván Duque Márquez, durante su campaña.
Dicha esperanza se transforma en optimismo cuando apreciamos que, en la actual coyuntura histórica del país, se conjugan en usted las premisas del cambio transformador de nuestra educación. Su formación, su conocimiento del sector y su juventud, dan visa de realidad a la promesa del presidente electo de apostar por asegurar los mecanismos para favorecer más y mejor la formación de los connacionales que tradicionalmente han sido excluidos del sistema de educación superior, gracias a su reconocimiento de la modalidad virtual y a distancia, como la mejor opción de calidad, eficiencia y economía para lograr este necesario cambio radical de nuestro sistema educativo.
“Quiero fortalecer a la universidad pública, la educación virtual y semipresencial, porque son muy importantes para que logremos mayor cobertura que cierre las brechas, que expanda la clase media y derrote la pobreza”, dijo el hoy presidente Duque durante el Foro Virtual, ‘Colombia Pregunta, el Candidato responde sobre Educación’, organizado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, en días pasados.
Dicho proceso guarda coherencia con su propuesta de campaña número 181 que habla de poner en funcionamiento a gran escala los esquemas de educación virtual, que no sólo son una excelente herramienta de inclusión social, pertinencia y equidad educativa para afianzar la presencia del Estado, en donde por décadas este no ha hecho presencia, sino que por su nivel de exigencia (reconocido públicamente por el propio Dr. Duque) es una garantía de calidad formativa.
Coherente con su plataforma programática, el señor Presidente la eligió a Usted para liderar su proyecto, y quienes hemos transitado la educación superior por décadas conocemos de sus competencias profesionales, sus habilidades técnicas y su conocimiento de la educación superior, por lo que tenemos la certeza que asumirá sin titubeos los enormes desafíos de transformación que posee el sector en todos sus niveles y ciclos; en particular los que se refieren a la universidad pública, como lo son su financiamiento, su fomento y la equidad en la distribución de recursos para afianzar en ella la pertinencia y calidad en sus ofertas educativas.
La sociedad colombiana de hoy requiere de una serie de Políticas de Estado sobre su educación, que se ejecuten para incidir efectivamente en rigurosos procesos formativos y de cualificación de sus estudiantes y docentes. Necesitamos estructurar verdaderas estrategias de formación que irrumpan de manera visible para que millones de niños y jóvenes no desvaloricen su vida desde el consumo temprano de drogas, desde su explotación sexual, laboral y otras formas de tejer desesperanzas; para que no sean cautivados por el dinero fácil y el ejemplo visible de pseudo-morales gestadas por estereotipos que confunden la fragilidad de sus mentes en desarrollo.
Varios estudios especializados han demostrado que en Colombia la movilidad social a través de la educación es limitada, situación que se acrecienta en los territorios más alejados y olvidados del país, en donde la correlación entre la educación de los padres, el reconocimiento democrático y ciudadano de las poblaciones y las condiciones económicas de los hogares, determinan el devenir educativo de los niños y jóvenes. Por ejemplo, los estudios demuestran que un niño en un espacio rural tiene menos del 5% de terminar su bachillerato, pero en Bogotá o en una ciudad principal del país la probabilidad superaría el 70%.
Nuestra experiencia en la UNAD, reconocida internacionalmente por otros gobiernos, IES y sistemas educativos, y nuestro interés de trabajar con su Ministerio, nos permitirán -entre otros aspectos- definir, finalmente, referentes básicos y de alta calidad para la modalidad virtual y a distancia, así como innovadoras acciones para articularnos con otros sectores de la sociedad, que permitan a los miles de colombianos formados en esta modalidad, laborar de manera pertinente, cumpliendo el sueño de contribuir a hacer de Colombia un mejor país para todos.
Las manifestaciones de valiosos líderes educativos y diversos estamentos sobre nuestra crítica realidad educativa, determinan mi interés por proponerle de manera seria y argumentada a usted, señora Ministra, un diálogo abierto con actores clave del sector, como punto de partida de su gestión que le permita ejercer desde su espacio de poder, una influencia efectiva para el desarrollo e impulso armónico del sistema educativo colombiano. No es prudente hoy seguir analizando el sector de manera segmentada, ya que la escasa acción desarrollada en los últimos años se debe entre otras a la escasa visión integral sobre este sistema como un todo vital.
La UNAD que Usted conoció hace pocos años tenía solo 17.000 estudiantes y la de hoy cuenta con más de 88.000 en todos sus sistemas de educativos. La UNAD ha crecido con enorme satisfacción en todos estos campos del conocimiento, y es un referente mundial respecto a la calidad y pertinencia de sus ofertas.
Con enorme agrado hemos escuchado sus declaraciones a propósito de la incorporación de las tecnologías en la educación. Expresiones suyas como “la metodología virtual tiene un enorme potencial para aportar al crecimiento del sector en Bogotá y a la oferta de oportunidades de acceso a la educación superior para población que, por diversos motivos, no puede seguir un programa presencial”, “hacer de la tecnología una aliada estratégica en la vida de los jóvenes, en su formación personal y profesional”, y “la tecnología llegó para quedarse y nuestro reto es aprender a aprovecharla”, nos genera en la UNAD y en las otras 36 instituciones de educación superior afiliadas a ACESAD (Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual), y que llegan a más de medio millón de estudiantes, la satisfacción de hallar un nuevo Ministerio de Educación sensible a la complejidad, la diversidad y el necesario trabajo en equipo con todos los actores del sector.
Cuente, señora ministra Angulo, con la UNAD y ACESAD para coadyuvar a diseñar y gestionar estrategias que procuren solucionar problemas estructurales como la exclusión, la calidad y la falta de pertinencia de nuestra educación.
Cordialmente le invito a conocer nuestro trabajo, a ratificar nuestro compromiso y a construir conjuntamente una plataforma ideal para cumplir el sueño del presidente Duque de brindar más y mejor educación a todos los colombianos. Nos comprometemos con el nuevo Gobierno a ser actores de la necesaria co-construcción de la Nación Colombiana, que nos planteó con claridad el presidente electo.
Señora ministra, por favor, por el bien de millones de colombianos, no deje pasar esta oportunidad histórica de transformar y hacer la reingeniería de fondo que requiere nuestra educación.
De mi mayor estima y consideración,
Cordialmente.
JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR
Rector UNAD
Presidente ACESAD
c.c. Dr. Iván Duque Márquez
Presidente electo de Colombia